Fue construido sobre los restos del Monte San Telmo en los años 20 del siglo pasado, se caracteriza por su tranquilidad, su riqueza ecológica, su gran bosque de eucaliptos, su playa de arena natural.
Hay malagueños que jamas supieron cómo eran esos Baños del Carmen rodeados de murallas, una portada lujosa, solo para la clase alta de la época como espacio de ocio, o pagando una entrada para disfrutar de las instalaciones(nada barata por supuesto) ,una Málaga diferente en la que también estaban los Baños de Diana, de la Estrella y las de Apolo, en las cercanías al puerto de Málaga y que Picasso(de niño) visito, que ya no existen.
Los Baños del Carmen se inauguraron el 16 de Julio de 1918, transformando lo que hasta entonces se conocían como los baños público.
Los baños eran cerrados y las señoritas debían bañarse separadas de los hombres, mediante unas esteras que impedían las miradas ajenas . Cambiaron esa costumbre, Hasta después de la Guerra Civil y volvieron a bañarse por separados.
Dos años más tarde, después de su inauguración, se construye un embarcadero y una pantalla para proyectar películas mudas de la época.
Además En este recinto se hizo el primer torneo de tenis que se celebró en Málaga.
Una curiosidad, un conocido industrial bodeguero, D. Antonio López, propietario de la empresa Vinícola Malagueña, mandó construir, en este mismo años de 1922, una fuente de cerámica de la que emanaba en vez de agua, (que hubiese sido lo normal), vino de Jerez.
























En el año 1922 se inauguró en terrenos de la balneario el primer campo de fútbol de Málaga(CD Malacitano) que estuvo abierto al público, hasta 1941(CD Málaga) año en que se inauguraron las nuevas instalaciones de La Rosaleda(Hoy Málaga CF).
Durante los últimos años, las Baños han sufrido un completo abandono, a la espera de una rehabilitación que no llega.